La accesibilidad urbana

Gonzalo Peón Carballo @elpeonurbano, La accesibilidad Urbana, es la forma de relacionar movilidad con el transporte, que es el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), que es el nombre que se le da a una serie de políticas de vivienda que se relacionan muchísimo en cómo nos movemos en el país.

La Accesibilidad Urbana, se define como la capacidad para alcanzar oportunidades distribuidas en el espacio o el potencial de interacción, -las personas no quieren moverse, lo que queremos es alcanzar las oportunidades de empleo, educación, recreación, amor-, para ello, juega un papel determinante la infraestructura del transporte, pero también algunos componentes individuales, por ejemplo, dejar a los hijos en la escuela o recoger a alguien en el hospital.

Un día dura 24 horas para todos, pero el dinero influye en cómo lo asignamos, tiempo y dinero son elementos que determinan cómo se mueven las personas.

Los objetivos de la política pública en infraestructura en los siglos XIX y gran parte del siglo XX eran tener mayor velocidad y capacidad, pero era velocidad pensada en modos individuales y no necesariamente lo más eficiente.

Nos hicieron hacer soluciones como carreteras urbanas o segundos pisos, y a finales del siglo XX empezamos a hablar de movilidad, entonces ya el objetivo era mover personas no tanto vehículos, empezamos a pensar en cambiar de modos individuales para la infraestructura a modos colectivos, lo cual hace más eficiente la infraestructura, pero no necesariamente con relación a la ubicación de las oficinas, del comercio, y de las viviendas.

Ahora se plantea un cambio. París le da un nombre un poco sexy, la ciudad de los 15 minutos, regreso al modo de vida local donde estamos pensando no solamente en mover a las personas sino mover las cosas para que todas las soluciones se encuentren a una distancia caminable de 15 minutos.

En Singapur, barrios de 15 minutos y ciudad de 45 minutos, donde todas las personas pueden acceder a todas las oportunidades de la ciudad en menos de una hora.

Hay distintas maneras de medirlo y distintos modos, por eso se pueden considerar distintas formas para moverse. Lo que hace atractiva una zona es el mayor número de oportunidades cercanas que ofrece de empleo y servicios, donde se van densificando las oportunidades alrededor de las estaciones de metro.

En México, en este caso con la vivienda entre los 90 y el 2010, en las ciudades mexicanas se tuvo el efecto dona, que propicia que las personas tengan que recorrer distancias muy largas por empleos, y se tiene un limitado número de habitantes, lo que queremos es una ciudad concha.

Esto, está relacionado al abandono de 6,500 viviendas porque la gente tenía que gastar entre 30 al 40% de su ingreso para llegar a trabajar, lo que propicia segregación espacial y pues no estaban considerando criterios de accesibilidad al diseñar. En Zumpango hay un 40% de abandono, que es un problema que necesitamos realmente abordar.

En 2021, se crearon en Infonavit -tuvimos algo que ver-, el cambio de los patrones, se establecieron zonas de consolidación urbana para poder otorgar los subsidios que da el Instituto a los desarrolladores de vivienda, que ya tienen algunos criterios de accesibilidad como: cercanía a escuelas, densidad de empleo, centros de abasto y espacios recreativos.

Esto tiene mucho que ver con los municipios, ni siquiera con los estados, y por eso es tan importante esta articulación entre los distintos órdenes de gobierno.

Las decisiones a nivel estatal, municipal y federal importan mucho en cómo nos movemos.

La AMAM realizó su 2° Foro Nacional de Autoridades de Movilidad

No. 84 Marzo 1, 2023 

FacebookInstagramTwitter