Foro de Innovación Tecnológica de Transporte Público CDMX Parte 2
Soluciones para
salvar la vida
Foro de Innovación Tecnológica de Transporte Público CDMX Parte 2
Soluciones para
salvar la vida
En la mesa redonda participaron Luisa Bonilla, directora de Transporte Público de STREAMAX México; Ricardo Serrano, coordinador de Movilidad de Aguascalientes; Alejandro Osorio, Director de ANPACT y Mario Valdez, director de Tecnología Grupo CISA, en representación del director general Jesús Padilla, moderador Guillermo Guemez, director de Marketing de STREAMAX.
Guillermo Guemez: Desde la perspectiva de autoridad y la experiencia que tienes coordinando en Aguascalientes, ¿consideras que la tecnología hace realmente la diferencia en el transporte público?
Ricardo Serrano: “…La tecnología ha sido el parteaguas. A mí me tocó iniciar el proyecto de Aguascalientes, retomarlo cuando no avanzaba, porque era difícil entender la integración tarifaria, el cambio de buses, el cambio de modelo económico, la infraestructura, el tema de hombre-camión… La tecnología es tu mejor amiga o tu peor enemiga si no la gestionas adecuadamente. Cuando estás en gobierno, todos te quieren vender, pero pocos acompañar. El secreto de la tecnología es el acompañamiento, no la venta a los fierros, esos los puedes comprar en cualquier lado. El acompañamiento a la tecnología fue lo que hizo el cambio y ahí nosotros vimos que la tecnología nos podía dar información que no se tenía, como el saber dónde está el usuario, qué costumbres tiene, a qué hora sale, dónde trabaja. Hoy los buses de Aguascalientes tienen monitoreo en tiempo real, cobro electrónico al 100%, Internet gratuito, cuentan con un centro de apoyo a la explotación, me parece que todos hemos avanzado en eso. Algo que permitió ese parteaguas se dio en el momento en que la cabeza tiene claro que hay que hacer un cambio, avanzas… Una de las 3 patas de nuestra mesa justamente fue la integración tecnológica y eso costó algunas resistencias, por gente que no sabía o no sabe usar la tecnología poco a poco lo fuimos sorteando 2) Falta de formación técnica 3) Incidentes viales, pasaron de los camiones trompudos, viejos, grandotes, largos, que se iban peleando por el pasaje, accidentes, y hoy por hoy la tecnología ha permitido la regulación de la programación, la regulación de la operación, las velocidades y con esto hemos alcanzado una meta común que es cero muertes… Tampoco son carreritas, cada estado, cada región, va avanzando como va pudiendo… Entonces, para una sociedad tecnologizada se requiere un servicio que tenga la tecnología.
GG: Alejandro (Osorio), ¿Cuáles consideras que son las tendencias e innovaciones que están marcando el transporte público?
AO: Agradezco la invitación de STREAMAX, a Alan, Raúl, Luisa por este importante foro porque nos permite ver una ventana hacia el presente y futuro del autotransporte. Represento a la industria automotriz productora de vehículos pesados de carga y pasaje establecida en México, son las 15 marcas líderes del mercado que están en el país construyendo estos vehículos desde las vanes grandes hacia arriba. México es el exportador número uno de tractocamiones, somos el 4º exportador de vehículos pesados y el 6º productor a nivel mundial de autobuses.
Entonces, los vehículos que se producen en México son vehículos de alta tecnología que obviamente cumplen con altos estándares y son reconocidos internacionalmente en materia ambiental y también en términos de seguridad, de potencia, de arrastre y son vehículos que circulan en diferentes capitales del mundo. Por ejemplo, Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, más del 50% de los tractocamiones que ven ahí, provienen de México, entonces hay un alto estándar tecnológico de los vehículos que se producen en México. Señaló la necesidad de profesionalización, el factor humano es fundamental para que esto funcione y es a veces donde está fallando por falta de capacitación, de profesionalización, de incentivos, de condiciones de seguridad, hoy tenemos en México un déficit de 54,000 operadores, ¡no hay 54,000 operadores! y los que hay, muchos se van a Estados Unidos a trabajar y otros dejan de trabajar por las condiciones que hay: horarios de trabajo, siniestralidad, inseguridad.
La otra parte del problema es la infraestructura energética, tenemos un déficit muy importante de infraestructura, llámese para abastecer las unidades de Euro 6 a base de diesel bajo en azufre; llámese las unidades para avanzar en electromovilidad, los vehículos ya los tenemos, México ya produce vehículos eléctricos de carga y pasaje, los exportamos, el tema es que aquí es difícil ampliar las redes en cada una de las ciudades por los costos asociados y también por la infraestructura energética para alimentar gas natural que ya tenemos este vehículos a hidrógeno, pero tenemos cero hidrogeneras en el país; hasta hace 2 meses había cero electrolineras públicas -salvo una que se acaba de abrir recientemente-; otro desafío fundamental, es el marco regulatorio que tiene que irse adaptando conforme al avance tecnológico y las necesidades… y por último, no hay recursos (económicos) suficientes para eso, entonces tenemos que encontrar formas más creativas para poder avanzar”.
Mario Valdez, ¿Cómo la tecnología contribuye en la operación?
MV: Parte del eslogan o de la visión que tiene grupo CISA es generar una experiencia de viaje al usuario. La tecnología contribuye en asegurar que el traslado de una ubicación a otra sea seguro. Parte de la estrategia de Grupo Cisa es cumplir con los mejores estándares como empresas operadoras, dando tecnología, eficiencia, operativa y poder cubrir todos los alcances que nos esté determinando el gobierno y por otro lado a nuestro usuario. Tenemos que ser competitivos con otros corredores, incluir cuentacocos, validadores cámaras, obtener un buen sistema, una buena plataforma, poder disminuir costos en temas de diesel, gas, energía y ver a corto plazo un retorno de inversión de cómo esta tecnología nos está ayudando.
GG: Luisa ¿Cómo crees que la Inteligencia Artificial y otras tecnologías están empoderando al sector?
LB: El concepto de Inteligencia artificial, electromovilidad, todos estos conceptos como que tienen un gran boom en términos de tendencias, de moda, pero si quitamos un poco de lado toda esta parafernalia que se le da a estos conceptos, simplemente estamos evolucionando a hacer mucho más humanos y acercar más los sistemas de transporte público, las soluciones y la tecnología a la experiencia de un usuario, la idea y parte de lo que hemos estado hablando a lo largo de este foro, lo que queremos es evitar que la gente muera y que se prevengan accidentes y que no haya muertes que pueden ser prevenibles. Parte de todos estos desarrollos que se hacen desde China, parte de todo lo que hemos estado trabajando en equipos de ingenieros, incluso de gobiernos, es para mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Qué es lo que hace inteligencia artificial? Un poco lo muestra nuestra solución de SAVE GPT, es acompañar un trabajo que es muy complicado como es el trabajo de los conductores, éstos se enfrentan día a día a retos todo el tiempo, viven estresados, es un trabajo muy complicado que demanda una atención de 24/7, y ¿qué es lo estamos buscando? ¡Mejorar! Tenemos un poco esta visión un poco ‘distópica’ de que vamos a ser solo robots contra humanos, pero cada vez la tecnología lo que hace es humanizar todo lo que son nuestros procesos, mejorar la calidad de vida, incluso mejorar los procesos de operación que nos permita, y a nivel de la regulación también es importante que gobierne, y aquí con nuestro presidente de la AMAM es importante ver cómo se controlan las cosas también para el bien de las personas. Ese es nuestro objetivo, esa es nuestra visión y también desde STREAMAX lo hemos trabajado desde el día uno, es evitar las muertes, mejorar y que todos tengamos una mejor calidad de vida.
ANUNCIATE en PREVENTIVA
Por alcance y periodicidad SOMOS tu mejor inversión-beneficio para la difusión y promoción de tu marca o servicio.
Solicita una cotización.
55 2128 9304