Necesario visibilizar los patrones de traslado
Romper el estigma de que las mujeres son malas conductoras
Necesario visibilizar los patrones de traslado
Romper el estigma de que las mujeres son malas conductoras
En México, el 67.7% de las mujeres según los resultados de la Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana (ENSU), aplicada en diciembre de 2024.
Especialistas en urbanismo y movilidad coinciden en que incorporar la perspectiva de género en los proyectos de infraestructura para las ciudades, visibiliza los patrones de traslados de las mujeres, que son distintos al de los hombres, con base en sus necesidades; lo anterior permite diseñar estrategias para garantizar una movilidad segura.
Estudios revelan que las mujeres utilizan más frecuentemente el transporte público para llevar y recoger a sus hijos a la escuela, ir al trabajo, comprar despensa o realizar tareas de cuidados.
La movilidad con perspectiva de género debe tener una visión más inclusiva de justicia social, advierte Adriana Zenteno Rizo, especialista en Movilidad y Desarrollo Urbano Sostenible e integrante de Women in Motion México.
DIAGNÓSTICO PARA UNA
MOVILIDAD SEGURA
El primer paso para diseñar infraestructura que consideren a las mujeres para una movilidad segura es ejecutar un diagnóstico, con base en la información generada por organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como intercambiar datos entre las distintas áreas de gobierno, opina Zenteno Rizo.
“Los diagnósticos permiten identificar los patrones de movilidad y zonas de riesgo.”
Exdirectora de movilidad en la Alcaldía Miguel Hidalgo, recuerda el programa Mamás Pedaleando Sin Miedo, el cual capacitó a este sector en el uso de la bicicleta para transportar a sus hijos y otorgó unidades adaptadas con sillas y cascos de infantes.
TRANSPORTE DIGNO
Con el propósito de romper el estigma de que una mujer carece de habilidades de conducción, y prevenir que sean víctimas de agresiones físicas o verbales, Soto García propone implementar programas gubernamentales de sensibilización para usuarios y operadores de transporte público, donde estos últimos laboren desde la conciencia, el respeto y empatía hacia las mujeres; además de incentivarlas para que ellas también sean operadoras de transporte, de camiones de carga y taxis.
El contar con mujeres conductoras de transporte público genera empatía con las usuarias, lo que ayuda a inhibir conductas de acoso sexual y a romper el pacto patriarcal, el cual justifica a los hombres que ejercen la violencia, refiere Gloria Morales.
Para ejecutar estrategias de prevención y atención inmediata a las víctimas por parte de las autoridades locales correspondientes, existen los Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo, elaborados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), que este año obtuvo el nombramiento de Secretaría de las Mujeres.
Implementar esquemas de gratuidad en el transporte público ayuda a que las mujeres accedan a opciones de movilidad más seguras, que les eviten caminar por senderos poco transitados o carentes de iluminación, añade Karla Mercedes Bernal Aguilar, Coordinadora de Comunicación en Ciudades Vivibles y Amables A.C. (CoRe).
INICIATIVA TRANSIT EN OAXACA
La Cooperación Técnica Alemana GIZ México, en coordinación con el gobierno de Oaxaca, implementa el programa piloto Mujeres Moviendo a Oaxaca, como parte del proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público (TranSIT).
Este programa promueve la inclusión de mujeres conductoras en el sector transportista, a fin de mejorar su autonomía económica, eliminar estereotipos sobre sus capacidades y generar un ambiente de seguridad en las usuarias del mismo.
“Hemos desarrollado también una hoja de ruta para trabajar con los concesionarios e identificar áreas de oportunidad para la contratación de más mujeres. Asimismo, tenemos el programa Segura Mx, en Toluca, Estado de México, centrado en prevenir y atender el acoso y abuso sexual en los sistemas de movilidad, como el Sistema de Transporte Masivo y Teleférico (Mexibús), con base en un protocolo”, refiere Isabel von Griesheim, Directora de Proyectos de Movilidad en la GIZ.
ANUNCIATE en PREVENTIVA
Por alcance y periodicidad SOMOS tu mejor inversión-beneficio para la difusión y promoción de tu marca o servicio.
Solicita una cotización.
55 2128 9304