Epidemia de muertos y heridos en las calles de Colombia, propiciado por el auge de motociclistas que exceden los límites de velocidad y no contar con el seguro obligatorio de accidentes.
Los usuarios de motocicletas son, además, quienes menos aportan al sistema de aseguramiento para atender lo que ya es considerado un enorme problema de salud pública.
Más del 60% de los casi 20.000 de vehículos registrados en Colombia ya son motocicletas, lo que se ha traducido en un infierno sobre el asfalto, por su imprudencia.
La información preliminar de fatalidades viales en 2024 apunta a más de 8.000 muertes en todo el país. Los pocos requisitos para obtener la licencia para conducir motos y el exceso de velocidad –más de la mitad de los motociclistas superan los límites, de acuerdo con estudios de la universidad Johns Hopkins– son los elementos más notorios en esta crisis que conlleva otros problemas.
A diario se pierden 14 vidas en Colombia solo a causa de los accidentes de motos, la mayoría de las víctimas son personas entre los 18 y los 34 años que implica para el sistema de salud un aumento de heridos.
El 80% tanto de las muertes como de los heridos corresponden a la suma de motociclistas y peatones –que en su gran mayoría son atropellados por motociclistas–. “Vivimos en un país de motociclistas que se matan y matan a otra gente”, sintetiza el analista Mauricio García Villegas, que ha dedicado varias columnas y reflexiones a estudiar el problema después de que su padre murió arrollado por una moto.
Colombia registró más de un millón de lesionados por siniestros viales que recibieron atención médica en el año 2023. De ese total, los usuarios de motocicleta representaron cerca del 70%, o más de 736.000 personas, de acuerdo con un análisis conjunto del Ministerio de Salud, la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), seis de cada diez motos carecen del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, o SOAT, que en teoría debería cubrir a todos los vehículos que circulan.
Apenas el 39% de las motos lo tiene vigente, de acuerdo con FASECOLDA. Los datos oficiales del Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, son aún peores.
Repercusiones:
•pérdida de productividad,
•emisiones y ruidos,
•pensiones por invalidez,
•Incremento en el costo de atención de salud publica,
•muertes y de discapacidad.
La proliferación de los vehículos de dos ruedas representa un costo enorme para la sociedad en su conjunto. “Estamos viendo que los motociclistas son el usuario que claramente más carga genera al sistema de salud y el que más evade el SOAT”, refrenda Ortiz, de la Iniciativa Bloomberg, en contraste con la bajísima percepción del riesgo de conducir una motocicleta.
80%
muertes y heridos son motociclistas y peatones
PREVENTIVA
La crónica de la movilidad y del transporte público.
¡ANUNCIATE!
Por alcance y periodicidad SOMOS tu mejor inversión-beneficio para la difusión y promoción de tu marca o servicio.
Solicita una cotización.
55 2128 9304